ELEVADORES EN EXODONCIA
Instrumento para extraer un diente o una raíz de su alveolo. Partes: mango, vástago, hoja.
Clasificación general de los elevadores:
- Por su función:
- Instrumentos para elevar dientes o raíces completas
- Instrumentos para remover fragmentos radiculares, a nivel de la mitad del alveolo y del tercio apical.
- Por su hoja:
- En forma de gubia (hoja acanalada)
- En punta de lanza con cara plana
- Por su mango:
- Mango grueso, recto y cilíndrico.
- Mango en T
- Mango delgado
- Por su vástago:
- Recto
- Ligeramente angulado
- Con una o dos angulaciones aguda
Pueden ser delgados o gruesos dependiendo de su función.
Indicaciones
- lujar y extraer dientes que no pueden ser aprehendidos por el fórceps:
- piezas dentales incluidas, completas (3ras M), en mala posición bucal y lingual, cuya corona esta destruida por debajo del reborde gingival, inclinadas a mesial, monoradiculares, multiradiculares.
- extraer raíces fracturadas o restos radiculares.
- lujar dientes antes de aplicar el fórceps, siempre que no haya peligro de usar el diente vecino como apoyo.
- fracturar dientes
- remover hueso interradicular y interseptal.
Evitar daño a piezas vecinas, hueso de soporte, tejidos blandos, o fractura al mismo diente o al proceso alveolar.
Principios mecánicos en el uso de elevadores:
Se acostumbra tres principios físicos:
- Palanca de primera clase: ofrece más potencia con menos control, por consiguiente es el más peligroso. La fuerza desarrollada es mayor entre mayor es la distancia entre la potencia y el punto de apoyo.
- Desventajas:
- excesiva presión sobre le punto de apoyo
- la potencia aplicada es difícil de controlar
Puede usarse después de lujar la pieza.
- Cuña: por si solo no tiene aplicación en exodoncia, ya que la fuerza aplicada es en dirección opuesta a la cual el diente debe salir, y la fuerza lateral produce mayor fricción entre el alveolo y la raíz.
- Aplicaciones: separación de la cresta alveolar de la raíz, para permitir la aplicación del fórceps.
El principio mecánico de la cuña no debe ser usado en la extracción de raíces adyacentes o muy próximas al seno maxilar, el conducto dentario inferior o el piso de la boca. Debe usarse con cuidado en superficies mesiales y distales de las piezas inferiores.
- Polea: el mango del elevador gira alrededor de un eje, que seria el vástago. Fácil control.
- con mango ancho y hoja delgada= fuerza moderada
- con mango delgado y hoja ancha= mayor fuerza
La potencia aplicada puede variar de acuerdo a ciertos factores que son:
1. Tipo de Empuñadura o empalme del elevador:
§ Empalme total: para mangos rectos y gruesos, en T.
§ Empalme digital: se usa fuerza digital.
2. La fuerza aplicada varia de acuerdo a:
§ Tamaño y forma del mango del elevador
- a mayor tamaño, mayor potencia
- a mayor palanca transversal, mayor potencia (mango en T)
§ Tamaño de la mano del operador
§ Fuerza muscular aplicada
La eficiencia de los elevadores depende de la estabilidad del punto de apoyo y del control de la aplicación de la fuerza.
El principio de cuña es el que se utiliza primero para lograr la estabilidad del elevador entre la pieza dental y el hueso que servirá de apoyo. Luego se utiliza el principio de rotación para lograr la lujación de la pieza o raíz; y en caso de que las fuerzas anteriores no hayan logrado la elevación del diente o raíz, deberá aplicarse el principio de palanca.
Los tres factores que aumentan la eficiencia de los elevadores son:
1. la estabilidad del instrumento entre el punto de apoyo y la raíz.
2. la estabilidad y densidad del tejido en el punto de apoyo. En el maxilar superior el punto de apoyo debe ser en hueso interseptal, teniendo cuidado de evitar la fractura de la tabla ósea externa.
3. la dirección de la fuerza aplicada a la raíz, en relación con el eje longitudinal de la misma.
Factores que interfieren con la acción de los elevadores:
1. Factores que obstruyen directamente la acción:
- Forma de la raíz
- raíces divergentes, múltiples
- Obstáculos en la línea de extracción
- Membrana periodontal atrófica
2. Factores que obstruyen indirectamente la acción:
- Fuerza aplicada de forma incorrecta
- Ausencia de un punto de apoyo
- Elevador inadecuado
- Calidad y cantidad del hueso adyacente
Principios clínicos:
- Usar un buen soporte al aplicar la fuerza para evitar el deslizamiento accidental del inst.
- La fuerza debe ser aplicada en la dirección determinada que permita mover la raíz o la pieza en el sentido más conveniente.
- Los dientes vecinos no deben usarse como apoyo.
- Después de la extracción, el área debe limpiarse de restos óseos y dentarios.
Tipos de elevadores
- Elevadores rectos
- Elevadores angulados “bandera” (útiles en raíces inferiores)
- Elevadores apicales tipo Heidbrink o West: para extraer raíces fracturadas. De uso digital. Su punta accionante se coloca en el bisel más alto de la fractura de la raíz. Hay rectos y angulados.
Cuando la corona esta destruida o fracturada y las raíces no están
separadas, siempre es conveniente dividirlas antes de usar los
elevadores. Se puede utilizar una fresa (
el corte se hace profundo. Se utiliza para extraer molares con
raíces divergentes o con hipercementosis moderada.
La extracción por fórceps es el procedimiento menos traumático. Las condiciones que limitan su uso son:
- Cuando las puntas no pueden sujetar la raíz por estar a nivel o debajo de la cresta ósea.
- Dientes con hipercementosis o dilaceraciones radiculares.
- Cuando la morfología anatómica propician la fractura de las tablas óseas.
- Cuando los movimientos y fuerzas se ponen en peligro estructuras anatómicas imp.
- Cuando las raíces están sustentadas en hueso compacto y grueso.
- La mala posición de la pieza dental.
Las condiciones más importantes que limitan el uso de los elevadores sin previa preparación quirúrgica, son:
- Hipercementosis y dilaceración radicular
- Cuando no se puede conseguir un soporte óseo adecuado
- Cuando su uso puede provocar laceración de tejidos blandos y pone en peligro estructuras anatómicas importantes.
- Cuando la membrana periodontal esta atrófica.
En presencia de estas limitaciones, la técnica correcta de extracción se denomina EXTRACCION QUIRURGICA O EXTRACCION DE COLGAJO.
EXTRACCION QUIRURGICA
Consiste en la separación de un colgajo mucoperiostico que permita el acceso a la tabla ósea que recubre la raíz. Se realiza en bucal o labial, y en raíces retenidas incluidas a través de acceso ocluso-bucal. (no se realiza lingual por que no hay visión directa, y por el espacio reducido)
El colgajo permite una visión directa. Debe tener una base amplia, la incisión debe hacerse evitando daño a vasos sanguíneos, nervios importantes, e inserciones musculares o frenillos.
La incisión vertical no debe hacerse a nivel intermedio del reborde gingival. Debe hacerse de manera que el colgajo quede lejos del área ósea en la que se intervino, y debe hacerse en el diente anterior al que se va a extraer.
La incisión debe hacerse a través del muco periostio y directamente al hueso. En ningún caso debe separarse la mucosa del periostio.